viernes, 8 de abril de 2016

Deber 1 Barreras en el Proceso de Comunicación.

Barreras en el Proceso de Comunicación.






Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.

Conclusión

Son aquellos factores que hacen que dentro de la comunicación haiga, obstáculos y esto hace que no se desarrolle el mensaje que se está dando, es un impedimento.

·         Barreras semánticas

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.

Conclusión

Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados. Por ejemplo: Si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

Barreras fisiológicas
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.












Conclusión

Es cuando no se da una  comunicación con claridad, esto se debe a factores como la bulla.

·        

      Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.



Conclusión
Es cuando existe una comunicación con temor, tristeza, vergüenza, puede ser por parte del emisor o receptor, y esto hace que no haya una buena comunicación, por el comportamiento de la persona que está dando el mensaje.


·         Barreras físicas

Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Conclusión

Son las circunstancias que se presentan no en las personas si no en el medio ambiente como puede ser las distracciones visuales, la calor, que impiden una buena comunicación.

·        






     Barreras administrativas
Son las que se originan en estructuras  organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.




Conclusión

Esto se da cuando no escuchan bien, o no lo entienden todo esto hace que ya sea algún proyecto o labor, que lo pongan a realizar no lo hace como es debido, sino que lo entregan de una manera incorrecta Por Ejemplo: El jefe: Lo pone a realizar un proyecto a su Asistente,Una vez dado por terminado le enseña al Jefe y esto es lo que paso:
Le pregunta al Asistente, porque paso esto? ¡Esa no fue la indicación que te di!

Disculpe Jefe, quizás no interprete su mensaje adecuadamente!

miércoles, 6 de abril de 2016

Comunicación Oral Y Escrita-Clases


Lunes 04 Abril 2016


Comunicación Oral y Escrita.




Proceso de Calificación de conocimiento al Estudiante.

Nota 1: Exposición
Nota 2: Investigación 
Nota 3: Talleres y lecciones
Nota 4: Trabajo de Investigación

Fecha de Inicio de la materia:04 abril 2016
Fecha final de la materia:       06 Mayo 2016


1era Lección: 15 Abril 2016

2da Lección:   19 Abril 2016



Tenemos que enviar nuestra informacion persona al correo del Lcdo Alejandro Ponce

correo: aponce@bolivariano.edu.ec

Ademas se debe leer la 1Era Unidad del libro para tener conocimiento de las clases que veremos en los dias sigiuentes.










Expresión Oral y Escrita
Conclusión
Expresión es una expresión es una declaración de algo para darlo a entender.

En donde la expresión permite exteriorizar sentimientos, ideas y consiga que el mensaje se transmita.

Expresión oral: Que se concreta a través del habla, por Ejemplo: Hablar, manifestar algún mensaje en público. Cada vez que una persona se mantiene en una conversación con otra está apelando esta expresión oral.

Expresión Oral y Escrita
Expresión es una expresión es una declaración de algo para darlo a entender.

En donde la expresión permite exteriorizar sentimientos, ideas y consiga que el mensaje se transmita.

Expresión oral: Que se concreta a través del habla, por Ejemplo: Hablar, manifestar algún mensaje en público. Cada vez que una persona se mantiene en una conversación con otra está apelando esta expresión oral






 Expresión escrita: Es a través de la escritura, cuando se transmite algún mensaje por        medio de símbolos signos y letras.





Comunicación

Conclusión
Es un proceso mediante el cual se transmite una conversación, intercambian información entre dos o más personas, con el fin de transmitir o recibir significado el mensaje.



 El Emisor (Hablante) Elabora el mensaje con una intención, desarrolla la idea que desea    transmitir, la planifica y la proyecta de acuerdo a su propósito y codifica la información  usando símbolos cuyos significados coinciden con los del receptor.
 El receptor (oyente): Recibe la información o mensaje, lo descodifica, lo interpreta y lo  convierte en información significativa. También recibe el nombre de destinatario.
 El mensaje: Conjunto de signos que comunican algo, es el contenido de la comunicación.
 El canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje. Según la selección  que haga el  emisor puede ser: teléfono, correo electrónico o postal, memorando, mediante la palabra  oral o escrita.










Que es el Lenguaje
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Mediante signos, expresiones o manifestaciones.

Que es el Lengua
Es un sistema de comunicación ya sea verbal o escrito, en donde se manifiesta la conversación con las demás personas.
Que es el Habla
Es la capacidad de hablar, o de comunicarse con palabras con las demás personas. Mediante se da un mensaje determinado.


Relación entre el Lengua y el Habla
La lengua es un código social compartido por una comunidad. (Signos)
El habla es la utilización individual de una lengua.  (Manera de usar la lengua)












Funciones del Lenguaje
Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el Lenguaje se usa por parte del ser humano.


Representativa: Es donde se transmite la información, da una respuesta a la realidad.

Ejemplo: La película dura 3 horas

Expresiva: Es donde se resalta, expresa las emociones y sentimiento.

Ejemplo: Que guapo es ese Chico!









Apelativa: Es donde se espera una respuesta por parte de la otra persona, (Receptor).

Ejemplo: Vente conmigo al Cine.



Propósitos Generales de la Comunicación

LOS PROPÓSITOS COMUNICATIVOS
El propósito de la comunicación es "comunicar" un mensaje. Que sea transmitido desde el emisor, a través del canal, utilizando un código y refiriéndose a algún tema y llegue al receptor. 
Ejemplo:
Una noticia. 
Emisor: el periodista del diario 
Receptor: el lector 
Código: escrito 
Referente: El alza del dólar 
Canal: el diario 

Los propósitos comunicativos van a variar dependiendo la intención así:
1 .COMUNICACIÓN ORAL 
El estudiante mediante el dominio de las artes del lenguaje, comprenda y produzca con propiedad y corrección discursos orales e identifique la finalidad del acto comunicativo entre emisor y receptor. 
2. COMUNICACIÓN ESCRITA 
El estudiante mediante el dominio de los componentes lingüísticos, organice, analice y seleccione sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento. 
3. COMPRENSIÓN LECTORA: 
El estudiante examine organice, construya y evalúe información
Sin embargo en nuestro caso abordaremos bajo una condición fácil y así:
PROPÓSITO COMUNICATIVO 
Es poder darse entender de una manera efectiva antes los demás.
A continuación tenemos cuales son los diferentes propósitos:
 1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.
2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
3.- Persuadir: Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
4.- Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo utilizamos la advertencia.
Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.
Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales.
El propósito general de informar tiene propósitos específicos:
a) Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la elaboración de  un pastel.
b) Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen.
c) Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se está hablando.
d) Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular.






Los propósitos específicos de persuadir son:
· Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.
· Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o actitud respecto a algo.
· Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplo: Promover el amor a la familia.
· Convencer cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica de la inorgánica.
El texto expositivo es uno de los cinco tipos textuales. Su propósito, expresado en su nombre, es informar y hacer comprender.
Exponer – explicar 
Tal como su nombre lo expresa, el texto expositivo-explicativo posee una función particular: exponer, explicar. Esta función responde a un determinado propósito comunicativo: informar y hacer comprensible un contenido.

Los propósitos comunicativos son cinco: informar o explicar un contenido; generar una acción del receptor; expresar acontecimientos; registrar fenómenos puntuales; convencer o persuadir al receptor.
Los cinco tipos de textos se derivan de los cinco propósitos; de este modo existen textos expositivos-explicativos; instrucciones; narrativos; descriptivos; y argumentativos.
Los textos explicativos, por lo general, utilizan las siguientes estrategias para realizarse: definición, comparación¸ ejemplificación y reformulación.
En Conclusión:
Los propósitos comunicativos son:
• Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
• Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
• Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas.
Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.
Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo.
Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales.
El propósito general de informar tiene propósitos específicos:
Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel.
• Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen.
• Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se está hablando.
Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular.
Los propósitos específicos de persuadir son:
 Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.
• Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o actitud respecto a algo.








LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

LAS PALABRAS GRAVES

Las palabras graves son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importante destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras Esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - 

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - 








Signos de Puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
1.    La coma ( , ) 

2. El punto ( . ) 

3. El punto y coma ( ; ) 

4. Los dos puntos ( : ) 
5. Los puntos suspensivos ( ... ) 
6. Los signos de interrogación ( ¿ ? ) 
7. Los signos de exclamación ( ¡ ! ) 
8. Los paréntesis ( ( ) ) 
9. Los corchetes ( [ ] ) 
10. Las comillas ( “ ” ) 
11. La raya ( — ) 
12. El guión ( - ) 
13. La diéresis o crema ( ¨ ) 
14. La barra ( / ) 
15. El asterisco ( * ) 
16. El signo de párrafo ( § ) 




La Coma (,): La Coma marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
En una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"



El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos.
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.


Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y apoyado en tu cama por tus sueños deslizarme, y que al despertar la mañana, mi deseo te envolviera y entonces fueras tu quien quisiera, soñar conmigo al recordarme.
Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo, y el pincel. Mojarme contigo en café por las mañanas y el motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.



Punto y final: se usa para el final de un texto.
Se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"




El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.
  • Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
    Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.

Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
  • Delante de una enumeración anunciada con un verbo.